El “Efecto Mandela”, ¿se nos presenta como una realidad alterna?

“¿Sientes que tu realidad ha cambiado, y es diferente a como la recuerdas? Esto es, el ‘Efecto Mandela’. Desde hace algunos años y de manera cada vez más frecuente, ocurre un extraño fenómeno en el que miles de personas aseguran tener claros y firmes recuerdos, de cosas que al revisar la ‘historia oficial’ no son y nunca han sido como las recuerdan. Como si esos recuerdos vinieran de una realidad alterna a la existente. A este fenómeno se le ha denominado ‘Efecto Mandela’; pues de las primeras cosas reportadas fue el claro recuerdo que tenían algunos de que Nelson Mandela había muerto en prisión, cuando la historia nos dice que salió, se convirtió en presidente de Sudáfrica, ganó el ‘Premio Nobel de la Paz’ y murió en 2013.
Sus manifestaciones.

Esto pudo haber quedado sólo como una anécdota de recuerdos erróneos, si no fuera porque el número de cosas que ‘han cambiado’, o mejor dicho, que la gente recordaba diferentes, fue en aumento, abarcando prácticamente cualquier aspecto de la vida. Y para 2016 dichos ‘Efectos Mandela’, así como la gente que se ve afectada por este fenómeno, se incrementaron de tal forma que en septiembre de 2016 ya era de atención mundial, y miles de personas estaban comentando sus experiencias y compartiendo pruebas que respaldaban sus recuerdos, evidencias de ‘esa otra realidad’, distinta a donde estamos actualmente.
‘El Efecto Mandela’ no se puede explicar de forma simple: no es mala memoria, no es falta de atención, no es falta de cultura o de conocimientos, no son ideas, creencias o alucinaciones colectivas, no es confabulación ni falsos recuerdos… son vivencias 100% reales y personales… es algo que se siente… se experimenta… se vive.” (“Efecto Mandela. ¿Sientes que tu realidad ha cambiado, y es diferente a como la recuerdas? Esto es: El Efecto Mandela”).
¿Es una falla en la memoria colectiva?

“El ‘Efecto Mandela’ es un fenómeno nacido en Internet, que afirma que la gente comparte memorias falsas de eventos específicos. El fenómeno adquirió su nombre debido a que, presuntamente, mucha gente afirma erróneamente que Nelson Mandela falleció encarcelado, cuando en realidad se convirtió en presidente de Sudáfrica tras dejar la prisión. Ahora, un estudio publicado en la revista ‘Journal of Vision’, afirma que el fenómeno sería real, al menos en su faceta iconográfica. Para comprobar qué tan real era este fenómeno, las investigadoras Wilma A. Bainbridge y Deepasri Prasad elaboraron un experimento en que mostraban a voluntarios cuarenta imágenes de íconos culturales fáciles de identificar, como son logotipos famosos.

A los cien voluntarios mostraron la imagen original y dos variaciones manipuladas. Las manipulaciones incluían la adición o sustracción de características, cambios de color y cambios de orientación. Los voluntarios eligieron la que suponían que era la imagen correcta y se les pidió que calificaran su confianza en la elección.
- El resultado arrojó que, en algunas imágenes, los voluntarios eligieron consistentemente una imagen modificada específica. Al respecto, el estudio menciona: ‘Identificamos siete imágenes en las que se eligió una imagen manipulada específica con mucha más frecuencia que la manipulación correcta o alternativa’.
- Por si fuera poco, según se lee en el estudio, los participantes señalaron estar muy seguros de su elección en estas siete imágenes, pese a que estaban en un error: ‘Estas elecciones fueron muy consistentes entre los participantes y, a pesar de la baja precisión, los participantes calificaron su confianza y familiaridad como media a alta’.

Las investigadoras concluyeron que, lejos de ser un simple invento de Internet, el efecto Mandela es real. Al menos en el plano visual, hay recuerdos falsos que la gente comparte debido a una falta de atención sistemática en ciertas figuras y logotipos. Las científicas concluyeron en el estudio: ‘Estos resultados demuestran que hay ciertas imágenes para las que las personas cometen constantemente los mismos errores de memoria falsa, a pesar de haber visto solo la imagen real’.” (“N+. Ciencia. Comprueban Existencia del ‘Efecto Mandela’ en Estudio”).

¿Existen las multidimensiones o universos paralelos?

“El término ‘Efecto Mandela’ fue acuñado en 2009 por la investigadora de lo paranormal Fiona Broome. El fenómeno sigue dando que hablar y que estudiar. Sigue originando múltiples teorías. Unos hablan de ‘universos paralelos’, de virtualidades y de dimensiones que podrían configurar una ‘realidad alternativa’; otros, del colisionador de partículas, que habría provocado cambios masivos de memoria, ‘agujeros en la memoria colectiva’.”
“Vivimos en un ‘multiverso’, una infinidad de universos coexistiendo en ‘dimensiones paralelas’. Las computadoras cuánticas y el CERN [en francés Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, es decir, Consejo Europeo para la Investigación Nuclear], abrieron portales a esas dimensiones paralelas, hoyos negros que permitieron el paso de información de una dimensión a otra. En esas otras dimensiones (o universos) ocurrió lo mismo, lo que provocó una inmensa interconexión de dimensiones, y la energía acumulada fue tal que se comenzaron a absorber los universos entre sí, fusionándose y llevando información a otros universos. Este universo, esta dimensión, esta línea de tiempo donde estamos, tuvo más fuerza y por eso arrastró hacia acá muchos elementos, entre ellos nuestra consciencia, y así comenzamos a notar los cambios. Llegamos desde diferentes dimensiones, por eso todos vemos distintos cambios; no es algo uniforme. Pero para muchas personas su consciencia no viajó, es la de esta misma dimensión, así que no ven nada cambiado.

Al fusionarse las dimensiones la energía con mayor vibración sobresale de las demás y se convierte en ‘la historia’ y ‘lo que siempre ha sido’. Pero a veces hay cosas que surgieron a partir de otras, y que tienen una mayor vibración que lo que les dio origen, así que al fusionarse las dimensiones esos elementos permanecen y no reflejan ‘la realidad existente’. A eso le llamamos ‘evidencia residual’, y esos rastros de otras realidades le dan sustento al fenómeno y a la investigación del Efecto Mandela. Esta explicación puede sonar tremendamente descabellada, estúpida, fantástica, irreal y de ficción; pero todos los grandes avances y descubrimientos de la humanidad nacieron así, luciendo como una locura, y luego fueron aceptados como una realidad, y este puede ser el mismo caso…
El concepto de ‘multiverso’ no es algo nuevo ni de ciencia ficción —aunque sí ha sido retomado ampliamente en cine, televisión y cómics—, sino algo bastante aceptado por la ciencia en la actualidad. De hecho, desde hace años los científicos están tan convencidos del multiverso y las dimensiones paralelas que han buscado formas de llegar a ellas. ¿Cómo? Principalmente con dos tecnologías: computadoras cuánticas y aceleradores de partículas.” (“Correo del Sur. Efecto Mandela: ¿Una realidad alternativa?”)
Ejemplos.
Existen muchos casos, en Anatomía Humana; Arte; Astronomía; Geografía; Historia Mundial; Personas y Personajes; Productos, Marcas y Logos; Televisión y Cine: “55 ejemplos del efecto Mandela que te harán cuestionarlo todo”, https://www.goodhousekeeping.com/entertainment/g28438966/mandela-effect-examples/.
¿Quién fue Philip K. Dick?

Fue un escritor y novelista estadounidense de ciencia ficción. Desde 1950 al iniciar sus publicaciones, exploró la realidad alternativa y la fragilidad de la percepción como temas centrales en su obra, cuestionando qué es real a través de historias sobre universos paralelos, simulaciones, y la manipulación de la realidad con recuerdos o tecnología. Los temas principales en su obra son:
- Universos paralelos. Una de sus obras más conocidas es ‘El hombre en el castillo’, una ucronía que imagina un mundo donde los poderes del Eje ganaron la ‘Segunda Guerra Mundial’ y el mundo está dividido entre la influencia alemana y japonesa.
- Realidad como simulación. Dick sugirió que vivíamos en una simulación, una idea que ha ganado popularidad en la actualidad.
- Manipulación de la realidad. Muchas de sus historias presentan personajes que experimentan realidades alteradas, a menudo a través de recuerdos implantados, lo que plantea preguntas sobre la identidad y la memoria.
¿Existen otras realidades?

Nuestros sentidos están limitados, debido a que los estímulos que podemos percibir tienen un rango o intensidad específico (como los sonidos muy débiles, muy fuertes o de alta frecuencia, que nos son inaudibles, como los de los silbatos para perros) y son interpretados por el cerebro, lo que puede dar lugar a errores de percepción. Las limitaciones de nuestros sentidos pueden afectar nuestra comprensión de la realidad, al ser un filtro que selecciona y procesa información. Entonces, ¿es absurdo pensar que existen otras realidades que no captamos a través de nuestros sentidos físicos? “El multiverso, es un concepto hipotético que se refiere al conjunto de todos los universos existentes, incluidos el nuestro. Se basa en varias teorías científicas (principalmente de la cosmología y la física cuántica), que sugieren la existencia de otros universos, a veces llamados universos paralelos o alternativos, cada uno con sus propias leyes físicas, materia, energía y tiempo. Aunque es un tema recurrente en la ciencia ficción, el concepto tiene implicaciones en la física teórica y la filosofía.” (“Wikipedia. Multiverso”).
Eduardo Rafael Flores Zazueta