La empatía implica una cercanía humana

“La empatía es la capacidad que tiene una persona de comprender las emociones y los sentimientos de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Por eso es vital para la vida social. Además consiste en entender a una persona desde su punto de vista en vez del propio, o en experimentar indirectamente los sentimientos y percepciones del otro.” (“Wikipedia. Empatía”).
¿Cómo se manifiesta?

“La empatía es la capacidad de conectarse emocionalmente con los demás individuos, porque permite reconocer, compartir y entender los sentimientos y los estados de ánimo de otros seres humanos. La empatía está vinculada con la capacidad de ponerse en el lugar del otro, conectar con sus necesidades y comprender su forma de actuar. Una persona empática es aquella que tiene actitudes positivas como escuchar a los demás cuando están atravesando una situación difícil, comprender cómo se sienten otras personas, solidarizarse y ayudar a quienes lo necesiten.”
La imitación infantil es la raíz de la empatía adulta.

“En 1970, el psicólogo Andrew Meltzoff mostró que los recién nacidos imitan ciertos gestos rudimentarios manuales y faciales de manera instintiva, como la sonrisa, la expresión de tristeza y de sorpresa. La empatía es una habilidad que desarrollamos para comprender las emociones de otros, lo que resulta vital para sobrevivir. Cuando los otros están enojados nos permite salvaguardarnos, igual que comprender cuando estamos en peligro.

La evolución de la empatía puede ser rastreada hasta el cuidado parental, ya que resulta indispensable saber cuándo los bebés tienen que comer o están incómodos. También ayuda a coordinarnos cuando nos movemos de un lugar a otro, y asistir a compañeros que tienen alguna necesidad. Sin embargo, no se debe entender que la empatía surge sin ningún esfuerzo. Debe ser fomentada y cuidada, y cuando las personas crecen en contextos que no la cultivan, será una habilidad poco desarrollada.” (“Gaceta UNAM. Empatía, pegamento social que permite conectarnos con los demás”).
“Características de la empatía.

La empatía se caracteriza por una serie de atributos:
- Comprensión de los sentimientos ajenos. Una persona que actúa con empatía, busca comprender cómo se sienten otros individuos. Además, regula su comportamiento teniendo en cuenta cómo sus acciones pueden afectar a otros.
- Escucha activa. Una persona empática, escucha con atención a los demás para ponerse en su lugar y darse cuenta de qué necesitan.
- Intento de no juzgar. Una persona empática, intenta no juzgar a los demás para poder comprender mejor lo que ocurre y poder entender el punto de vista del otro.
- Respeto por el otro. Una persona empática, respeta los sentimientos y los pensamientos de los demás. Esto no significa que comparte las mismas ideas, pero sí que acepta las que son distintas.
- Reflexión sobre las palabras propias. Una persona empática, es cuidadosa cuando se comunica con otros, puesto que tiene en cuenta que sus comentarios pueden herir los sentimientos de los demás.”
Tipos de empatía.

Existen tres tipos de empatía:
- Empatía afectiva o emocional. Es la capacidad de percibir, comprender y sentir las emociones que otra persona experimenta. Por ejemplo, cuando una persona entiende que otra está triste, porque perdió un objeto importante.
- Empatía cognitiva. Es la capacidad de entender la forma de pensar de otra persona, es decir, de ‘ponerse en sus zapatos’. Por ejemplo, cuando una persona comprende que alguien tiene una opinión contraria.
- Empatía compasiva. Es la capacidad de ayudar porque se comprende que otra persona está pasando por un momento difícil. Por ejemplo, cuando una persona dona parte de su dinero a personas que lo necesitan.” (Concepto. Empatía”).
Ejemplos de empatía.

- Comprender y respetar otros puntos de vista durante una discusión o charla.
- Ayudar a una persona con discapacidad visual a cruzar la calle.
- Entristecerse al ver a alguien llorar.
- Ayudar a alguien a que cumpla un determinado objetivo.
- Alegrarse por los logros o alegrías de un ser querido.
- Socorrer a un individuo que se ha lastimado en la vía pública.
- Respetar el horario acordado para una reunión.
- Ceder el sitio en una fila a una persona embarazada.
- Escuchar con atención las historias o las anécdotas de los demás.
- Respetar todas las ideas a la hora de llevar adelante un trabajo en equipo.
- Defender a una persona que está siendo víctima de una injusticia.
- Colaborar en una obra benéfica.
- Apoyar y ayudar a una persona a conseguir un nuevo empleo.
- Ayudar a una persona a la que se le ha averiado el auto en la carretera.
- Reconocer los esfuerzos ajenos.
El lado oscuro de la empatía.

La empatía negativa o el “lado oscuro” de la empatía, se refiere a situaciones donde la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás se utiliza de forma perjudicial o manipulativa.
Empatía para manipular.

Normalmente asociamos la empatía con conductas positivas, altruistas y sensibles con los demás. No obstante, también puede usarse para hacer daño y obtener beneficios personales. Si bien la empatía inhibe la conducta agresiva cuando conectamos con el sufrimiento que podemos causar en el otro, también se usa de manera interesada para despertar alguna emoción en los demás y lograr que se comporten de una determinada forma. Un ejemplo sería victimizarnos con el objetivo de generar compasión, evitar que el otro realice comportamientos que no deseamos, obtener ayuda, etc.
Existen numerosos estudios sobre el bullying y su relación con la empatía afectiva (ser capaz de experimentar lo que otros sienten o reaccionar a esas emociones como si fueran propias) y la cognitiva (comprender los sentimientos ajenos). De ellos se desprende que las personas con conductas agresivas con frecuencia tienen un déficit en su capacidad empática afectiva pero no en la cognitiva, o sea, que son perfectamente capaces de entender los sentimientos que sus actos provocan en los demás. Estos estudios encontraron una preocupante relación entre empatía cognitiva y conductas de acoso en los cabecillas de los grupos que ejercen bulliyng. Éstos puntuaban más alto en empatía cognitiva que la media, por lo que esta capacidad podía resultarles una ventaja tanto para reclutar seguidores a través de la manipulación, como para ejercer conductas agresivas más eficaces y elaboradas.
Empatía negativa.
La empatía puede suponer a veces un gran costo para la persona que la siente; un ejemplo extremo sería arriesgar la propia vida por ayudar a otros. Ver sufrir a otras personas también puede producir una gran sobrecarga emocional que puede llevar a una reacción de insensibilización. Sería el caso, por ejemplo, de tener seres queridos con un alto nivel de sufrimiento o de profesionales que se dedican a cuidados de personas muy enfermas o dependientes.
Por otro lado, una persona que recibe ayuda desde un acto empático puede sentirse invadida, humillada o desmotivada si la ayuda es invasiva, innecesaria o no solicitada [hay que pedir permiso]. La autoestima puede verse perjudicada si ésta ve que los demás la perciben como alguien dependiente, sin recursos o incapaz de solucionar sus problemas. El comportamiento empático no es totalmente indiscriminado sino que se dirige a determinadas personas o grupos que nos resultan familiares, cercanas o que consideramos semejantes. Se puede llegar a perjudicar a otras personas o derivar en conductas injustas.” (“BCN Gestalt. El lado oscuro de la empatía”).

En la medida de lo posible hay que practicar la empatía compasiva, porque implica la identificación con el sufrimiento de otro y el deseo de aliviarlo. En el budismo es tan importante la práctica de la compasión, que una de las advocaciones del Buddha es Avalokiteśvara, nombre que proviene del sanscrito y que significa el “Señor que mira hacia abajo”; también es conocido como el “Gran Compasivo”. A Jesús el Cristo lo movía la compasión: “Y saliendo Jesús, vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos, y sanó a los que de ellos estaban enfermos”. (Mateo 14:14). Esta es una cualidad esencial en los Seres Iluminados, ya que representa un amor y preocupación profundos e incondicionales por todos los seres sintientes.
Eduardo Rafael Flores Zazueta
Un comentario en "La empatía implica una cercanía humana"
La explicación de la empatia es muy comprensiva y se entiende muy bien. Gracias maestro Eduardo