Las Enfermedades Psicosomáticas: el vínculo entre la Mente y el Cuerpo

Las enfermedades psicosomáticas son trastornos físicos reales que se originan o empeoran debido a factores psicológicos como el estrés, la ansiedad y las emociones no expresadas. Estas enfermedades manifiestan síntomas corporales tangibles que pueden ser tanto agudos como crónicos, y requieren un tratamiento interdisciplinario que aborde tanto los aspectos físicos como los emocionales para un manejo efectivo.
¿Qué son y cómo funcionan?

- Origen dual. Son enfermedades físicas genuinas, no “sólo psicológicas”, donde la mente y el cuerpo están estrechamente conectados. Las emociones conflictivas o el estrés actúan como un desencadenante.
- El cuerpo como lenguaje*. A menudo se interpretan como el cuerpo “hablando” o comunicando un malestar emocional profundo.
- Impacto sistémico. Pueden afectar a diversos sistemas del cuerpo, como el digestivo, el cardiovascular, el respiratorio y la piel.
- Proceso de diagnóstico. La persona puede acudir repetidamente a servicios médicos buscando un diagnóstico físico. Después de descartar otras causas, se determina que el problema tiene un componente mental importante.

*”Enfermedad significa, pues, la pérdida de una armonía o, también, el trastorno de un orden hasta ahora equilibrado (después veremos que, en realidad, contemplada desde otro punto de vista, la enfermedad es la instauración de un equilibrio). Ahora bien, la pérdida de armonía se produce en la conciencia, en el plano de la información, y en el cuerpo sólo se muestra. Por consiguiente, el cuerpo es vehículo de la manifestación o realización de todos los procesos y cambios que se producen en la conciencia. […] Síntomas hay muchos, pero todos son expresión de un único e invariable proceso que llamamos enfermedad y que se produce siempre en la conciencia de una persona. Sin la conciencia, pues, el cuerpo no puede vivir ni puede «enfermar».” (Pág. 6. “La Enfermedad como Camino”. Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke).
Cómo se reflejan en nuestro organismo.

- Sistema digestivo. Síndrome del intestino irritable, gastritis, náuseas y diarrea.
- Sistema nervioso. Cefaleas tensionales, bruxismo y dolor crónico.
- Sistema cardiovascular. Hipertensión y arritmias.
- Piel. Psoriasis, eccema, vitíligo y otras afecciones cutáneas.
- Sistema muscular. Contracturas.
- Otros. Fibromialgia, fatiga crónica e incluso el asma (donde la ansiedad puede desencadenar la crisis).
¿Cómo se tratan?

- Enfoque interdisciplinario. La intervención más efectiva combina la atención médica clínica para los síntomas físicos con la psicoterapia para abordar las causas emocionales subyacentes.
- Importancia de la evaluación médica. Es crucial consultar a un médico para descartar enfermedades físicas y obtener un diagnóstico adecuado.
- Manejo emocional. Aprender a identificar, expresar y gestionar las emociones es fundamental para reducir la somatización. Esto puede incluir técnicas de manejo del estrés y otras terapias.
- Medicación. En algunos casos, el soporte clínico, incluyendo medicamentos, puede ser necesario para manejar síntomas agudos como el dolor o la ansiedad.” (“Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Enfermedades psicosomáticas: el poder de la mente sobre el cuerpo”)
La Medicina Psicosomática.

“La medicina psicosomática es un campo médico interdisciplinario que explora las relaciones entre los factores sociales, psicológicos y conductuales en los procesos corporales y la calidad de vida en humanos y animales. La medicina psicosomática, precursora académica de la medicina conductual moderna y parte de la práctica de la psiquiatría de enlace, integra la evaluación y el manejo interdisciplinarios que abarcan diversas especialidades, como psiquiatría, psicología, neurología, psicoanálisis, medicina interna, pediatría, cirugía, alergología, dermatología y psiconeuroinmunología. La medicina psicosomática tiene competencia en situaciones clínicas donde los procesos mentales influyen decisivamente en los resultados médicos.” (Wikipedia. Medicina psicosomática”).
Medicina Complementaria y Alternativa.

“Del mismo modo que hay muchos campos en la medicina convencional, la ‘CAM’ (‘Complementary and Alternative Medicine’), incluye muchas prácticas diferentes:
- Las prácticas que tienen una base biológica. Implican complementar la dieta normal de una persona con nutrientes, plantas medicinales, extractos y ciertos alimentos. Si alguna vez has tomado suplementos con vitaminas o plantas medicinales, has recurrido a una técnica de base biológica.
- Las terapias de manipulación y basadas en el cuerpo. Se centran en los sistemas y estructuras del cuerpo. Si alguna vez has visitado a un quiropráctico o recibido un masaje, has seguido un tratamiento de manipulación.
- Las intervenciones para la mente y el cuerpo. Utilizan la conexión que existe entre la mente, el cuerpo y el espíritu para crear un mayor bienestar general. Las técnicas que actúan sobre la mente y el cuerpo incluyen la meditación, el yoga y biofeedback o biorretroalimentación.
- Las terapias energéticas. Buscan restaurar los desequilibrios que se producen en la energía natural del cuerpo. Incluyen técnicas como el Chi Kung o el Reiki.” (“Manual MSD. Tipos de medicina alternativa y complementaria”).
Loa cuerpos o envolturas, en las Filosofías Yoga y Vedanta.

Se nos hace lógico el pensar que exista una relación estrecha entre la mente y el cuerpo, pero cómo entender dicho vínculo. Esta claridad nos la proporciona las Tradiciones del Yoga y Vedanta de la India, a través de los koshas o envolturas. “Los koshas, son cinco envolturas o capas (Pancha Koshas), que según la filosofía del yoga, componen el ser humano, desde lo más denso y físico hasta lo más sutil y espiritual. La palabra kosha significa “vaina” o “envoltura” en sánscrito y se refiere a cada una de estas capas o envolturas, que ocultan el Atman o Espíritu. Estas envolturas son:
- Annamaya Kosha. La envoltura física, compuesta por el cuerpo físico que se alimenta de comida. Las prácticas de asanas ayudan a trabajar esta capa.
- Pranamaya Kosha. La envoltura energética, compuesta por la fuerza vital (prana) y la respiración. El control de la respiración (pranayama) ayuda a conectar con ella.
- Manomaya Kosha. La envoltura mental y emocional, formada por la mente y los sentidos. Las prácticas de concentración y la introspección ayudan a armonizarla.
- Vijnanamaya Kosha. La envoltura del intelecto, la sabiduría y el discernimiento. Se cultiva a través de la meditación y la práctica de contemplación de verdades espirituales.
- Anandamaya Kosha. La envoltura más sutil, la del gozo o la felicidad espiritual. Se experimenta a través de la meditación profunda y la práctica espiritual constante.” (“Yoga. Home. Los Koshas: Las Envolturas del Ser en el Yoga”). Todos estos cuerpos o envolturas, que van de mayor a menor densidad, son materiales. Nuestra conciencia tiene la capacidad de interactuar con cada uno de ellos.
La visión integradora de la Medicina Tradicional China.

“La Medicina Tradicional China (MTC), es un sistema milenario que interpreta la salud y la vida como un reflejo del equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el universo. Uno de sus pilares fundamentales es la teoría de los Cinco Elementos: tierra, metal, fuego, madera y agua. Es, una visión holística que ayuda a comprender cómo interactúan nuestros órganos, emociones y energía vital con los ritmos naturales del entorno.” (“Manizales. Naturismo. Los Cinco Elementos de la Medicina Tradicional China: claves para el equilibrio integral”).

“Nuestro cuerpo responde a cada estímulo físico, interno o externo, generando una tormenta de reacciones. Esas reacciones afectan a cada órgano de forma diferente. Además de los estímulos físicos, el organismo también procesa emociones y sentimientos. Si esas emociones son intensas, negativas y prolongadas, pueden perjudicar los órganos y hacerlos más vulnerables a ciertas enfermedades. Cuáles son los órganos y qué emociones pueden afectarlos:
- Corazón e intestino delgado. Alegría. El corazón regula la circulación sanguínea; el intestino delgado es el encargado de absorber los nutrientes de los alimentos. Aunque una emoción sana como la alegría estimula el funcionamiento de estos órganos, su exceso podría generar: nerviosismo, taquicardia, insomnio y falta de concentración. Controlar la euforia, la agitación, la excitabilidad o el exceso de emotividad, puede ser positivo para el funcionamiento de estos órganos.
- Hígado y vesícula. Ira. El hígado es el encargado de filtrar la sangre y regular la circulación de la energía vital -según la medicina tradicional china-; la vesícula acumula y excreta la bilis. Si tienes problemas con estos órganos, quizá seas una persona muy dinámica pero excesivamente preocupada, que incluso puede llegar a reaccionar con agresividad. La frustración y la indignación, son otras dos emociones asociadas a este órgano.
- Bazo y páncreas. Obsesión. Mientras que el páncreas produce jugos que ayudan a descomponer los alimentos y hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre; el bazo forma parte del sistema linfático, que está formado por una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y transportan linfa, desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático es una parte principal del sistema inmunitario del cuerpo. Quienes sufren de enfermedades relacionadas con estos órganos son personas tranquilas y calmadas, pero tienen dificultades para tomar decisiones. El equilibrio de la energía entre ambos órganos potencia la compasión y la empatía.
- Pulmón e intestino grueso. Tristeza. Los pulmones regulan la respiración y el intestino excreta sustancias que cuerpo no necesita, en forma de heces. Como puertas del cuerpo hacia el exterior, ambos tienen un papel fundamental en la inmunidad del organismo. Si tienes problemas con éstos órganos, quizá seas una persona independiente y muy racional, pero sueles encerrarte en tu mundo interior. Esto puede derivar en síntomas físicos, como falta de apetito, opresión en el pecho o desgano.
- Riñón y vejiga. Miedo. El riñón está asociado al miedo y a la angustia. Los riñones se encargan de la filtración de desechos, mientras que la vejiga almacena la orina y controla su excreción. Aquellas personas que presentan dolor lumbar, debilidad y otros síntomas, pueden estar pasando por situaciones que les generan incertidumbre. Mantener el equilibrio de la energía renal, conlleva desarrollar confianza en las propias capacidades.” (“Mejor con Salud ¿Cómo se relacionan los órganos de tu cuerpo con las emociones?).
La Acupuntura China ayuda a restablecer el equilibrio energético de nuestro organismo.

“La acupuntura china es una técnica milenaria que consiste en la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo para equilibrar el flujo de energía vital, conocida como ‘qi’. Se utiliza para tratar una variedad de afecciones, aliviar el dolor y mejorar el bienestar físico y emocional, al estimular el cuerpo para que libere analgésicos naturales y otras sustancias químicas beneficiosas. La teoría del yin y el yang también es fundamental, ya que se cree que el equilibrio entre estas fuerzas opuestas es clave para la salud.” (“Mayo Clinic. Acupuntura”).

Respecto a esa dualidad energética y su equilibrio para obtener la salud, el Maestre Serge Raynaud de la Ferrière escribió: “En fin, la acupuntura (de “acus”, aguja y “punctura”, punción), reposa sobre un método que permite restablecer el equilibrio de la energía vital. Todas las enfermedades dependen de la ruptura del equilibrio en la repartición de las polaridades (Yang y Yin). Se trata de saturar o descongestionar a voluntad los órganos, según que posean un exceso de tal o cual principio (positivo o negativo). Esta teoría es debida en gran parte, es preciso decirlo, a nociones metafísicas muy abstractas, pero sin embargo, indispensables de conocer para una idea de la medicina china.” (Pág. 54. “Los Propósitos Psicológicos. Tomo VIII. El Arte de Curar. Acupuntura”).

Como individuos (del latín individuus, indivisible), estamos integrados y conformados por nuestro cuerpo, energía, emociones, mente y espíritu y todos estos aspectos unidos, se enlazan y armonizan con la Naturaleza y el Cosmos.
Eduardo Rafael Flores Zazueta
Un comentario en "Las Enfermedades Psicosomáticas: el vínculo entre la Mente y el Cuerpo"
Excelente artículo
Gracias