¿Qué son los Ritos de Paso?

¿Qué son los Ritos de Paso?

“El término rito de paso, rito iniciático o rito de iniciación, alude a un concepto que designa un conjunto específico de actividades que simbolizan y marcan la transición de un estado a otro en la vida de una persona. Arnold van Gennep, señala que en su desarrollo social, un individuo debe llevar a cabo numerosas transiciones entre la juventud y la edad adulta, entre la soltería y el matrimonio, entre no pertenecer y pertenecer a un grupo en particular, entre viajar y retornar. En las sociedades no industrializadas, tales transiciones son un constituyente esencial de la vida social, pues representan un peligro potencial, y no se llevan a cabo de forma individual, sino que se celebran de forma ritual y comunitaria. Uno de los ritos de paso más característicos es el de la iniciación.” (“Wikipedia. Rito de paso”).

“Etapas de los Ritos de Paso.

El etnógrafo y folclorista francés Arnold van Gennep, identificó tres etapas principales en los Ritos de Paso:

  • Separación. El individuo se separa del grupo o estado anterior.
  • Liminalidad. El individuo entra en una etapa intermedia o de transición, donde puede experimentar un estado de ‘entre dos mundos’.
  • Incorporación. El individuo es reintegrado a la sociedad con su nuevo estado o pertenencia.

Tipos de Ritos de Paso.

Los Ritos de Paso pueden variar significativamente según la cultura y el tipo de transición que marcan. Ejemplos comunes incluyen:

  • Ritos de iniciación. Ceremonias que marcan el paso de la infancia a la adultez, como las iniciaciones en tribus o la Primera Comunión.
  • Ritos de matrimonio. Ceremonias que celebran la unión de dos personas y el inicio de una nueva vida como pareja.
  • Ritos funerarios. Ceremonias que marcan la muerte de un individuo y su transición a un nuevo estado de existencia.
  • Ritos de recuperación de la salud. Ceremonias que celebran la recuperación de un individuo de una enfermedad.

Significado de los Ritos de Paso.

Los Ritos de Paso tienen diferentes significados para las personas y las comunidades:

  • Marca de cambio. Indican un cambio de estatus o de rol social.
  • Aseguran la continuidad. Ayudan a mantener la cohesión social y la transmisión de valores culturales.
  • Proceso de socialización. Involucran a la persona en nuevas normas y expectativas sociales.” (“Escuela Nacional de Antropología e Historia. Los Ritos de Paso en el mundo contemporáneo”. David Lagunas Arias).

Los Ritos de Paso de la niñez nahua.

“Los Ritos de Paso, como el Izcalli, son ceremonias que marcan transiciones importantes en la vida de una persona o grupo, y que suelen estar relacionados con eventos biológicos o sociales clave. En la cultura náhuatl, el Izcalli, celebrado cada cuatro años durante la última veintena del año [en los meses de febrero y marzo], era un rito de paso para los niños, marcando su transición a la adultez. Este ritual incluía prácticas como horadar las orejas, estirar los brazos para que crecieran y hacerlos danzar, además de ofrecerles bebidas hasta emborracharlos.

El Izcalli era una forma de expresar el significado de las transiciones vitales, como el paso de la infancia a la edad adulta. En este contexto, el rito de paso de los niños aztecas durante la fiesta de Izcalli, representaba la regeneración o el renacimiento social de los individuos, asimilando los ciclos naturales del mundo a la vida humana.” (“Ritos de Paso de la niñez nahua durante la veintena de Izcalli. Estudios de cultura náhuatl; Número 46, julio-diciembre de 2013”. Alejandro Díaz Barriga Cuevas).

“Los Ritos de Paso en la cultura maya antigua.

Eran ceremonias rituales que marcaban cambios significativos en la vida de una persona o comunidad, desde el nacimiento hasta la muerte, pasando por la pubertad, el matrimonio y otros hitos importantes. Estos rituales no solo celebraban estos momentos, sino que también buscaban mantener el equilibrio cósmico y asegurar la continuidad de la vida y la cultura. El ciclo de la vida y los Ritos de Paso.”

  • Rituales calendáricos. Estos celebraban fiestas colectivas y trataban de reproducir la ley de los ciclos naturales. Estaban relacionados con el año solar llamado Haab, de 365 días; dividido en 18 meses y 20 días. Durante el primer mes del año, se rendía culto a todos los dioses con tareas de limpieza, renovación en el hogar y la separación de los objetos usados ‘manchados por la carga del año decadente’. Cada mes se consagraban objetos para que el trabajo religioso tuviera éxito. Una de las fiestas importantes y en donde participaba toda la población de esta cultura era la que se celebraba en honor a Kukulcán, en el mes xul. Durante 5 días se ayunaba y al finalizar la celebración, la deidad descendía de su templo.
  • Rituales agrícolas. El conocimiento acerca de la agricultura precolonial se encuentra en el Popol Vuh, donde se habla de los primeros hombres que aprendieron a sembrar maíz: Hunahpú e Ixbalanqué. Esto nos acerca a ‘los primeros momentos de la cosmovisión maya sobre la agricultura’. En este tipo de costumbre hay fechas que definen intervalos rituales, a partir de los cuales se establecieron temporadas de lluvia, sequía y el tiempo ideal para la siembra, cosecha y recolección. Una de las fiestas importantes en este tipo de rituales es la llamada Mak, propios de la agricultura extensiva.
  • Rituales de fertilidad. La fertilidad era considerada sagrada, ya que permitía la subsistencia del pueblo. En estos rituales la mujer era la preparada para una vida fértil. En el libro ‘Los Cantares de Dzitbalché’, se habla de una ceremonia donde las mujeres jóvenes y vírgenes danzaban desnudas bajo la luz de la luna. Portaban ofrendas para los dioses, flores y plumería.
  • Rituales de iniciación. Estos rituales mezclan los procesos naturales de los humanos y la cultura a la que pertenecen los mismos, a las reglas de la comunidad. Este tipo de rituales puede dividirse en diferentes categorías.
    • Rituales de nacimiento. Estos tenían que ver con la mujer en el embarazo, el parto y el riesgo que se tenía de morir en él; baños rituales después del parto tanto a la madre como del bebé recién nacido. En este tipo de rituales, se encuentra la modificación de la forma del cráneo con dos tablillas de madera.
    • Rituales de pubertad. Estos se llevaban a cabo cuando los niños y niñas tenían tres o cuatro añosde edad. A los niños se le colocaban ‘una cuenta blanca en la coronilla y a las niñas una concha sobre el pubis’. Este ritual continuaba cuando llegaban a la edad de doce y trece años, llevaban a cabo una ceremonia llamada caputzihil; ahí la cuenta blanca y la concha eran retiradas y los pequeños eran golpeados con flores, simbolizando su renacimiento como adultos.
    • Rituales de matrimonio. Este tipo de ritual tenía que ver con la elección de la pareja del hombre por parte del padre, donde ninguno de los involucrados en el casamiento formaba parte de la decisión; cuando era llevada a cabo, el hombre trabajaba con los padres de la mujer y ella se encargaba de la preparación de sus alimentos.
  • Rituales funerarios. Estos eran importantes en la cultura maya debido a la creencia de que, al fallecer, se iniciaba un viaje largo en el mundo de los muertos. La población en general era enterrada en el piso de su casa o cerca de ella. A los señores con poder se los incineraban y sus cenizas eran guardadas en vasijas. En estos lugares el color era parte importante, formaba parte de las tumbas de la clase maya con poder. El color rojo era el más usual.
  • Sacerdocio. Los rituales eran oficiados por hombres relacionados con la divinidad: los sacerdotes. Estos tenían diferentes clasificaciones. El sacerdote era llamado Ahkin, el del sol; el sumo sacerdote Ahaucan, Señor Serpiente; el profeta Chilam. El Sacrificador Nacom; el curandero y el hechicero, Ahmen, el que sabe.” (“Wikipedia. Rituales mayas antiguos”).

Los Sacramentos en el Catolicismo.

“Los sacramentos —en la teología de la Iglesia Católica— son signos sensibles y eficaces de la gracia de Dios y mediante los cuales se otorga la vida divina; es decir, ofrecen al creyente el ser hijos de Dios. […] Los sacramentos son siete y están clasificados en tres partes: de iniciación, de curación y de servicio a la comunidad. De iniciación son tres: bautismo[1], confirmación y eucaristía. De curación son dos: reconciliación y unción de los enfermos y por último de servicio a la comunidad son dos: orden sacerdotal y matrimonio.” (“Wikipedia. Sacramento – Iglesia católica”).

[1]“Bautismo. Es el rito de purificación celebrado durante la ceremonia de la Iniciación en los estanques sagrados de la India, y también el rito idéntico posterior establecido por Juan ‘el Bautista’ y practicado por sus discípulos y seguidores, que no eran cristianos. Este rito era ya una cosa vieja cuando fue adoptado por los Chrestianos[2] de los primeros siglos. El Bautismo pertenecía a la primitiva teúrgia caldeo–akkadiana; era religiosamente practicado en las ceremonias nocturnas en las Pirámides, en donde vemos aun hoy día la pila bautismal en forma de sarcófago; es sabido que se practicaba durante los Misterios Eleusinos en los sagrados estanques del templo, y es practicado aun hoy día por los descendientes de los antiguos sabeos.”(Pág. 90. “Glosario Teosófico”. H.P. Blavatsky). Para los Caballeros Templarios era “Baphomet”; del griego, Baphé-méteous, que significaría, “el Bautismo de la Sabiduría”.

[2]”Chréstos (Gr.). Primitiva forma gnóstica de Cristo. […] ’Sólo a la ignorancia es debido que los hombres se titulen cristianos en lugar de chréstianos’, dice Lactancio (lib. IV, cap. VII). Los términos Cristo y Cristianos, que originalmente se escribían Chrést y Chréstianos, fueron copiados del vocabulario del Templo de los paganos. Chréstos significaba en dicho vocabulario un discípulo puesto a prueba, un candidato para la dignidad de Hierofante. Cuando el aspirante la había alcanzado por medio de la Iniciación; con largas pruebas y sufrimientos, y había sido ungido (esto es, ‘frotado con aceite’, como lo eran los Iniciados y aun las imágenes (ídolos) de los dioses, a modo de último toque de la práctica ceremonial), se cambiaba su nombre en Christos, el ‘purificado’, en lenguaje del misterio o esotérico. En simbología mística, realmente, Christés o Christos significaba que se había recorrido ya ‘el camino’, el Sendero, y alcanzado la meta; cuando los frutos de un arduo trabajo para unir la efímera personalidad de barro con la Individualidad indestructible, la transformaban de este modo en el Ego inmortal.” (Pág. 165. Glosario Teosófico. H.P. Blavatsky).

“Rito del Féretro o Pastos.

Era éste el rito final de la Iniciación en los Misterios de Egipto, Grecia y otras partes. Los últimos y supremos arcanos de ocultismo no podían ser revelados al discípulo hasta que éste había pasado por dicha alegórica ceremonia de la Muerte y Resurrección a una nueva Luz.

El verbo griego teleutao –dice Vronski–significa en la voz activa ‘yo muero’, y en la voz media, ‘yo soy Iniciado’. Stoboeus cita un autor antiguo que dice: ‘La mente es afectada en la muerte, exactamente como lo es en la Iniciación en los Misterios; y la palabra corresponde a la palabra, lo mismo que la cosa corresponda a la cosa; porque teleutanes ‘morir’, y teleisthai ‘ser Iniciado’. Y así, como viene a corroborarlo Mackenzie, cuando el aspirante estaba colocado en el Pastos, lecho o ataúd, ‘decíase simbólicamente que moría’.” (Pág. 807. Glosario Teosófico. H.P. Blavatsky).

A ese proceso Iniciático de Morir y Renacer, es al que se refirió Jesús, al afirmar: “De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios.” (Juan 3:3) y más adelante, “De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios.” (Juan 3:5).

Debemos de sacralizar nuestra vida cotidiana, por medio de rituales. Los ritos son actos sagrados. La palabra rito, proviene del sánscrito rita, que significa, verdad, rectitud, justicia, fe; orden y ley divina. Mediante los Ritos nos conectamos con la Divinidad, con lo Sagrado que existe adentro y afuera de nosotros. Byung-Chul Han, filósofo de origen coreano, afirmó: “Los ritos transforman el ‘estar en el mundo’ en un ‘estar en casa’. Hacen del mundo un lugar fiable”.

Eduardo Rafael Flores Zazueta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.