Xoloitzcuintle, el Perro Sagrado Mexicano

El Xoloitzcuintle no solo era un animal de compañía, sino también un símbolo de conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos; con un papel crucial en la comprensión de la vida, la muerte y la transformación. El Xoloitzcuintle, es un perro con un profundo significado cultural y espiritual, asociado con la deidad Xólotl y su papel en el ciclo de la vida y la muerte en la cosmovisión mesoamericana.
Origen y significado del nombre.

Es considerada una de las razas más antiguas del continente americano. Tiene más de 3,000 años de antigüedad. Su nombre proviene del náhuatl: Xólotl, el hermano gemelo de Quetzalcóatl; el señor del ocaso, de lo subterráneo, guardián de los muertos, e itzcuintli que significa perro. Es el “perro de Xólotl”, el animal destinado a guiar a las almas hacia el Mictlán, el “lugar de los muertos”.
El papel del Xoloitzcuintle en las Culturas Anahuacas.

Se han encontrado representaciones de este perro en figuras de barro, en urnas funerarias y ofrendas de las culturas maya, zapoteca, teotihuacana, mexica y otras. Lo consideraban un mediador entre dos mundos: el de los vivos y el de los muertos. Han sido representados en códices y esculturas.

Acompañaba a los muertos en su viaje por el río caudaloso Apanohuacalhuia, en náhuatl, el “lugar donde se cruza el agua con ayuda de una canoa”; los acompañaba en el Chiconahuapan, el “lugar de los nueve ríos”: el primer nivel del Mictlán, para que prosiguieran su trayecto en el Mictlán, el “lugar de los muertos”.
Leyenda del Xoloitzcuintle y el Mictlán.

“Dicen los abuelos que cuando un hombre muere, su alma inicia un largo camino hacia el Mictlán, ‘el lugar de los muertos’. En ese trayecto, debe cruzar un río caudaloso llamado Apanohuacalhuia. El alma, confundida y temerosa, no sabe cómo atravesarlo. Entonces, desde la orilla, aparece un Xoloitzcuintle. Con sus ojos brillantes y su piel desnuda, el perro se acerca y le dice: ‘me cuidaste en vida, no me maltrataste, ahora yo te ayudaré a cruzar’. El Xoloitzcuintle se lanza al río y permite que el alma suba sobre su lomo. Juntos atraviesan las aguas hasta la otra orilla. Ahí, el perro se despide, pues su misión está cumplida: guiar al ser humano al mundo de los ancestros.”
Esta leyenda nos enseña, que el trato que le damos a los animales en vida, será el mismo que recibiremos en el viaje que emprenda nuestro espíritu al morir.
El Xoloitzcuintle en la cosmovisión del México Antiguo.

- Tenía relación con los cuatro rumbos cósmicos y los nueve niveles del inframundo.
- Con algunos atributos mágicos, como el de la visión en la oscuridad; una piel desnuda que conecta con el “animal primero”, lo primordial.
- Considerado como un nahual (alter ego espiritual) de chamanes y sacerdotes.
- Xólotl encarna la dualidad de Quetzalcóatl, representando la estrella de la tarde (Venus), en contraste con la estrella de la mañana que representa Quetzalcóatl.
- Xólotl jugó un papel importante en la leyenda del Quinto Sol, donde se rehusó a sacrificarse para darle movimiento al Sol; pero existen dos versiones. En una no lo hizo y se convierte en ajolote; en la otra, sí lo hizo y ayudó al movimiento del Quinto Sol.
El Xoloitzcuintle como un psicopompo.

“Un psicopompo, es un ser que en las mitologías o religiones, que tiene el papel de conducir las almas de los difuntos hacia la ultratumba, cielo o infierno. La voz proviene del griego ‘psychopompós’, que se compone de ‘psyche’, alma, y ‘pompós’, el que guía o conduce. El perro Xoloitzcuintle guiaba las almas de los muertos por el río Apanohuaya hacia el Mictlán, siempre y cuando, en vida, no hubieran maltratado a un animal, de lo contrario, el alma estaría condenada a vagar por la eternidad.
En otras culturas:
- En la mitología maya. Balam (jaguar).
- En la mitología egipcia. Anubis y Toth. Las golondrinas (aves de Isis), eran psicopompos.
- En la mitología griega. Caronte y Hermes.
- En la cultura micénica. El caballo.
- En la mitología nórdica. Las valquirias eran las psicopompos de los guerreros más valientes.
- En la mitología celta irlandesa. Los cuervos podían ser psicopompos, por su relación con Morrigan, la diosa de la guerra, la muerte y el destino, que se manifiesta en forma de cuervo. [En México existe la creencia de que si aparece un cuervo y grazna, es que está avisando de un próximo fallecimiento. Lo corroboré cuando yo tenía 7 años de edad, con el fallecimiento de un tío, hermano de mi mamá (q.e.p.d.). Era una tarde del mes de noviembre de 1963. Estaba con mi mamá en la cocina de la casa y de pronto escuchamos el graznido de un pájaro, proveniente de la azotea. Salimos para asomarnos y vimos a un cuervo que graznaba insistentemente, volteando hacia nosotros. Mi mamá se espantó y exclamó: “¡alguien va a fallecer!”. Efectivamente, el 21 de diciembre de ese año falleció mi tío Rafael Zazueta. Muy querido por mi mamá y por eso llevo su mismo nombre].
- En la mitología quechua. La visita de un chikituku [búho] que canta, es considerado como un anuncio de que un integrante de la comunidad está próximo a fallecer.
- En América. A menudo se representa el alma como mariposa, y son innumerables los ejemplos a lo largo del mundo, en los que un insecto se convierte en vehículo del alma.” (“Wikipedia. Psicopompo”).
En la película de Disney “Coco”, el perro Xoloitzcuintle llamado Dante, se convierte en un animal espiritual.
El Xoloitzcuintle como sanador.

Además de su papel espiritual, el Xoloitzcuintle fue también un aliado en la salud física.
- Calor terapéutico. Su piel caliente se colocaba sobre zonas adoloridas para aliviar reumatismo, artritis y dolores musculares.
- Respiración. Dormir junto a un Xoloitzcuintle ayudaba a personas con asma y bronquitis, pues se creía que el perro absorbía la enfermedad.
- Protección energética. Algunos curanderos lo utilizaban en rituales para absorber las malas energías o enfermedades del cuerpo.
Así, el Xoloitzcuintle era visto como un médico de la Naturaleza, un sanador vivo, sin necesidad de hierbas ni pócimas.
Rescate y supervivencia.

Durante la Colonia fue perseguido y casi extinguido. Resurgió en el siglo XX, gracias a un creciente interés cultural y artístico. Diego Rivera y Frida Kahlo ejercieron una gran influencia, porque criaban xoloitzcuintles y formaron parte de sus creaciones pictóricas.

Fue declarado Patrimonio Cultural Vivo de México y es símbolo de identidad nacional. Es reconocido por la Federación Cinológica Internacional (FCI); organismo que identifica, clasifica y reconoce a los perros de pedigrí de todo el mundo. La FCI reconoce 359 razas y cada una es “propiedad” de un país específico. La fecha de reconocimiento del Xoloitzcuintle a título definitivo por la FCI, fue el 06 de noviembre de 1961. Esta organización cinológica* y otras asociaciones caninas, lo reconocen como raza originaria de México. Existen tres tamaños, el estándar, intermedio y miniatura.
*La cinología, corresponde al estudio científico de los perros. Esta palabra deriva de dos raíces griegas, “kyon”, que significa perro, y “-logia”, que significa estudio o tratado. Por lo tanto, cinología se traduce literalmente como “estudio del perro”.
El “Xolo Fest”, realizado en Pedro Escobedo, Qro.

El “Xolo Fest, el Festival Nacional de la raza sagrada de México”, se realizó en el Auditorio Municipal de Pedro Escobedo, Qro., el sábado 16 y domingo 17 de agosto de este año 2025. El domingo 17 de agosto, participé exponiendo el tema: “Xoloitzcuintle, el perro sagrado de la Ancestralidad Mexicana”.
Enseñanzas del Xoloitzcuintle.

- Fidelidad y guía. Nos recuerda el valor de acompañar y cuidar.
- Puente entre mundos. Enseña que la muerte no es final, sino un tránsito.
- Raíz e identidad. Mantener vivo lo originario frente a la modernidad.
- No es un vestigio del pasado. Es un guardián que sigue caminando a nuestro lado, recordándonos quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Hay que valorar y proteger esta raza, como un legado espiritual y cultural de México para el mundo.

Así como el Xoloitzcuintle ayudaba a cruzar al alma el río de los muertos, los perros de hoy nos ayudan a cruzar los ríos de la vida: la tristeza, la enfermedad y la soledad. Los perros, son protectores energéticos, guardianes y transmisores de amor. Además, son sensibles a las emociones humanas y pueden actuar como terapeutas emocionales, ofreciendo consuelo y compañía. Amémoslos, así como ellos lo hacen con nosotros, de manera tan genuina e incondicional.
Eduardo Rafael Flores Zazueta
Un comentario en "Xoloitzcuintle, el Perro Sagrado Mexicano"
Un artículo muy interesante.
Muchísimas gracias por la información maestro Eduardo