¿Te resistes a cambiar? Rompe con tus paradigmas

“Un paradigma es un conjunto de ideas, creencias, valores, teorías y prácticas que forman un modelo o patrón aceptado por una comunidad o sociedad en un momento dado. Estos modelos influyen en cómo percibimos la realidad, cómo pensamos, cómo resolvemos problemas y cómo actuamos. Los paradigmas pueden ser científicos, sociales, culturales, organizacionales o personales. Romper un paradigma implica desafiar, cuestionar y, en última instancia, transformar estas estructuras de pensamiento establecidas, para abrirse a nuevas posibilidades e innovaciones. No se trata solo de cambiar una idea, sino de cambiar la forma fundamental en que se entiende o se aborda algo.” (“Campus digital. ¿Qué son y para qué sirven los paradigmas?”).

Qué implica el paradigma.
Los paradigmas actúan como lentes a través de los cuales interpretamos la realidad. Nos proporcionan un conjunto de reglas implícitas o explícitas sobre cómo debemos pensar, qué preguntas son válidas, qué soluciones son aceptables y cómo debemos comportarnos.

Características de un paradigma.
- Inconscientes. A menudo, operamos dentro de paradigmas sin ser plenamente conscientes de ellos, ya que están profundamente arraigados en nuestra educación y cultura.
- Resistencia al cambio. Los paradigmas tienden a ser resistentes al cambio porque representan una forma establecida y cómoda de entender y funcionar.
- Influencia generalizada. Afectan no solo la forma en que abordamos problemas específicos, sino también nuestra cosmovisión general.
- Modelos de referencia. Sirven como modelos o ejemplos a seguir, definiendo lo que se considera “normal” o “correcto”.
Ejemplos de paradigmas.

- Científicos. El cambio del modelo geocéntrico (la Tierra es el centro del universo) al heliocéntrico (el Sol es el centro), fue una ruptura de paradigma fundamental en la astronomía.
- Sociales. La idea de que el lugar de la mujer es exclusivamente el hogar, fue un paradigma social que ha sido desafiado y transformado a lo largo del tiempo.
- Empresariales. El modelo de trabajo de 9 a 5 en una oficina física, es un paradigma que ha sido cuestionado por el auge del teletrabajo y los horarios flexibles.
Como romper con los paradigmas.
Romper un paradigma implica un proceso de desaprender para volver a aprender. Es un acto de innovación y de pensamiento crítico, que nos permite ir más allá de las limitaciones autoimpuestas o socialmente construidas. Es desafiante, pero esencial para el progreso y la adaptación.

Aquí te presento algunas estrategias y pasos para romper paradigmas:
- Cuestiona el status quo. Identifica tus propios paradigmas. Reflexiona sobre tus creencias, hábitos y suposiciones. ¿Qué das por sentado? ¿Por qué haces las cosas de cierta manera? Pregúntate “¿y si…?” o “¿por qué no…? “Desafía la “normalidad”. Lo que es “normal” para la mayoría, no siempre es lo más eficiente, ético o innovador. Atrévete a pensar diferente.
- Busca perspectivas diversas. Escucha activamente. Interactúa con personas que tienen diferentes orígenes, culturas, profesiones y puntos de vista. Sus experiencias pueden ofrecerte nuevas formas de ver las cosas. Lee y aprende. Expón tu mente a nuevas ideas a través de libros, artículos, documentales y cursos.
- Fomenta la curiosidad y la experimentación. Sé curioso. Mantén una mente abierta y un deseo genuino de entender cómo funcionan las cosas y por qué son como son. Experimenta. No tengas miedo de probar cosas nuevas, incluso si parecen poco convencionales. El fracaso es una oportunidad de aprendizaje. Sal de tu zona de confort. Haz cosas que te resulten incómodas o desconocidas. Esto expandirá tus límites y te ayudará a ver nuevas posibilidades.
- Desarrolla el pensamiento crítico y lateral. Analiza la información. No aceptes las cosas al pie de la letra. Evalúa la evidencia, busca sesgos y considera diferentes interpretaciones.Pensamiento lateral. Busca soluciones no obvias. En lugar de seguir el camino lógico y lineal, explora rutas alternativas y creativas para resolver problemas.
- Acepta la incertidumbre y el fracaso. La resistencia es natural. Romper paradigmas a menudo genera resistencia, tanto interna como externa. Prepárate para ello.El fracaso es parte del proceso. No todas las nuevas ideas funcionarán. Aprende de los errores y sigue adelante.
- Visualiza y afirma el nuevo paradigma. Define lo que quieres. Ten claridad sobre el nuevo estado o la nueva forma de pensar que deseas adoptar.Visualiza el éxito. Imagina cómo sería vivir bajo el nuevo paradigma. Afirmaciones. Refuerza las nuevas creencias y patrones de pensamiento, a través de afirmaciones positivas y repetidas.

Romper paradigmas es un viaje continuo de crecimiento personal e innovación. Al adoptar una mentalidad abierta, curiosa y crítica, puedes liberarte de las limitaciones del pensamiento convencional y abrirte a un mundo de nuevas oportunidades.
Se publica un libro explosivo.

En 1980, la escritora y poetisa norteamericana Marilyn Ferguson, escribió el revolucionario libro, La conspiración de Acuario. Transformaciones personales y sociales en este fin de siglo. En el que trata ampliamente sobre el cambio de Era; las últimas teorías sobre la realidad, inteligencia, educación, política, redes y sanidad, en un contexto comparativo entre el nuevo y el antiguo paradigma. Ella escribió: “Todo nuevo paradigma implica un principio que había estado ahí desde siempre, pero que hasta entonces no habíamos reconocido. Incluye también la antigua concepción como una verdad parcial, como un aspecto de la realidad, del modo cómo las cosas funcionan, sin que ello implique que no puedan también funcionar de otras maneras. En virtud de su más amplia perspectiva, permite transformar los conocimientos tradicionales y las rebeldes observaciones nuevas, reconciliando sus contradicciones aparentes.

Los nuevos paradigmas son casi siempre recibidos con frialdad, incluso entre burlas y con hostilidad. Sus descubrimientos son tachados de herejías. (Recordemos, como ejemplos históricos, a Copérnico, Galileo, Pasteur, Mesmer, etc.) La nueva idea aparece a primera vista como rara, confusa incluso, entre otras cosas porque el descubridor puede haber efectuado un salto intuitivo, sin haber llegado a reajustar el conjunto de los datos. La nueva perspectiva exige un giro mental tan pronunciado que los científicos académicamente establecidos raramente llegan a darlo. Como muestra Kuhn, quienes han trabajado fructíferamente desde la óptica antigua, están habitual y emocionalmente vinculados a ella. Por lo general, su fe inconmovible les acompaña hasta la tumba. Incluso confrontados con una evidencia apabullante, permanecen apegados cerrilmente a la opinión errónea, por conocida.” (Pág. 21. Op. cit.).

Ejemplos de paradigmas y cómo superarlos.

1. Paradigma: “Siempre se ha hecho así”.
Ejemplo: En una empresa, se siguen procesos antiguos aunque ya no sean eficientes.
Cómo Superarlo:
- Fomentar una mentalidad de mejora continua.
- Preguntarse: ¿Es esta realmente la mejor manera de hacerlo hoy?
- Estimular la innovación y la creatividad.
2. Paradigma: “No soy bueno en eso”.
Ejemplo: Creer que no puedes aprender matemáticas, idiomas, tecnología, etc.
Cómo Superarlo:
- Adoptar la mentalidad de crecimiento (growth mindset).
- Recordar que las habilidades se desarrollan con práctica y dedicación.
- Empezar con pequeños retos y celebrar los logros.
3. Paradigma: “El fracaso es malo”.
Ejemplo: Evitar tomar riesgos por miedo a equivocarse.
Cómo Superarlo:
- Cambiar la percepción del fracaso como parte natural del aprendizaje.
- Analizar los errores para obtener lecciones útiles.
- Entender que muchos éxitos provienen de intentos fallidos previos.
4. Paradigma: “La gente no cambia”.
Ejemplo: Pensar que alguien (o tú mismo), no puede mejorar o modificar su comportamiento.
Cómo Superarlo:
- Reconocer que las personas evolucionan con el tiempo.
- Valorar el poder del aprendizaje, la terapia, la reflexión o la experiencia.
- Abrirse a ver el progreso en los demás y en uno mismo.
5. Paradigma Social o Cultural.
Ejemplo: “El rol de la mujer es quedarse en casa” o “Los jóvenes no tienen experiencia suficiente”.
Cómo Superarlo:
- Cuestionar creencias heredadas y tradiciones injustas o limitantes.
- Informarse y abrirse a nuevas perspectivas.
- Promover la igualdad, el respeto y la diversidad.
Pasos generales para superar paradigmas.

- Identifica el paradigma. ¿Qué creencia te está limitando?
- Cuestiónalo. ¿Es cierto? ¿Hay evidencia contraria?
- Busca alternativas. Investiga, escucha otras opiniones; experimenta nuevos enfoques.
- Actúa de forma diferente. Sal de la zona de confort, prueba cosas nuevas.
- Evalúa los resultados. Observa si el cambio trae mejoras o aprendizajes.
- Reprograma tu mente. Sustituye las viejas creencias por otras más útiles y constructivas.
“El Nuevo Paradigma en Psicología”.

En el año 2002 conocí al Dr. Rubén Feldman González, en el “Coplanet 2002, Encuentro Internacional para la Fraternidad Humana”, en la ciudad de Oaxaca y el evento fue auspiciado por la “Gran Fraternidad Universal” (GFU). En su conferencia habló de la “Percepción Unitaria”, que es un estado psíquico de alerta, en el que el medio ambiente se capta a través de todos los sentidos, al mismo tiempo estando unificados; especialmente los de la vista y el oído.
El Dr. Rubén Feldman González, escribió: “El nuevo paradigma psicológico no viene a destruir el anterior, ni tampoco las muchas ramas derivadas del anterior. Se trata de un totalmente nuevo orden de abstracción en psicología y una aproximación a la integración de la psicología con la neurofisiología y la física de nuestro tiempo. El nuevo paradigma implica una reorganización de los viejos conceptos. Quita el énfasis puesto sobre el inconsciente y, basándose en la neurofisiología moderna, ubica al innegable inconsciente dentro de un proceso mental unitario, al cual se denomina proceso mnemónico-eidéticotímico-autonómico (META). Este proceso unitario (META) es la esencia de la identidad (ego o yo) y puede ser equiparado de manera simplista con la palabra pensamiento.” (Pág. 12. Op. cit).

En “El Nuevo Paradigma en Psicología”, el énfasis recae en lo que él denomina la “Percepción Unitaria”, que es percibir con nuestros sentidos todo lo perceptible al mismo tiempo, sin palabras y sin nombrar lo que se va percibiendo. El concepto de “Percepción Unitaria” parte de un descubrimiento básico: el de que el hombre vive por lo general en distintos grados de desconexión respecto de la realidad. De ahí surge la necesidad de reaprender a percibir, y por ende a pensar y experimentar. Este reaprendizaje constituye la base de una nueva psicoterapia.
El “Himno a la Alegría”.
“Es una composición de Amado Regueiro Rodríguez basada en el último Movimiento de la ‘Novena Sinfonía’ de Ludwig van Beethoven, y bajo los arreglos de Waldo de los Ríos y Edward Hodges. La hizo famosa el rockero granadino Miguel Ríos.” (“Wikipedia. Himno a la Alegría”). Las influencias de la Era Zodiacal de Piscis, fueron de separación, sacrificio y tristeza. Esta maravillosa composición musical, nos presenta las nuevas influencias de la Era de Acuario, y que son: de unión, alegría y fraternidad.
Una nueva perspectiva.

Finalizo el presente artículo, con la brillante reflexión que nos presenta Marilyn Ferguson en su ya citada obra: “El paradigma de la Conspiración de Acuario concibe a la humanidad enraizada en la naturaleza. Promueve la autonomía individual en el seno de una sociedad descentralizada. Nos considera administradores de todos nuestros recursos, internos y externos. No nos ve como víctimas ni como peones, no nos considera limitados por condiciones ni acondicionamientos, sino herederos de las riquezas de la evolución; capaces de imaginación, de inventiva, y sujetos de experiencias que apenas si hemos llegado a entrever todavía. La naturaleza humana no es ni buena ni mala, sino abierta a un proceso continuo de transformación y transcendencia. Lo único que necesita es descubrirse a sí misma. La nueva perspectiva respeta la ecología de cada cosa: nacimiento, muerte, aprendizaje, salud, familia, trabajo, ciencia, espiritualidad, arte, comunidad, relaciones, política. Los Conspiradores de Acuario se sienten atraídos entre sí por sus descubrimientos paralelos, por cambios de paradigma que los han convencido de que estaban llevando unas vidas innecesariamente circunscriptas y limitadas.” (Pág. 24. Op. cit.).
Eduardo Rafael Flores Zazueta